Santi Motorizado: “En la repetición hay una potencia en la que las palabras empiezan a tener dimensión”


Por Vicky Agulla Tagle 
Instagram @vitussss

Santiago Motorizado nació en La Plata bajo el nombre de Santiago Barrionuevo. Hoy, Santi es referente del indie bonaerense, con un crecimiento exponencial desde 2003, cuando creó, junto a cuatro amigos, la nueva banda a la que bautizaron Él Mató a un Policía Motorizado. Entre las influencias de “Él Mató” se encuentran los Pixies, Ramones, Sonic Youth, Iggy Pop y The Velvet Underground. 

Pero, lejos de ser una banda de rock antirrepresivo como pudiera sugerir su nombre, las letras escritas por Santi son como mantras de frases muy breves cargadas de significados positivos que se vuelven quotes a partir de escuchar la voz, la entonación y la música que las acompaña. Seis simples, cuatro EPs y cuatro discos. El último álbum, La Síntesis O’konor, nominado a los Grammy. Aun así, el éxito para Santiago Motorizado va por otro lado porque, más allá de su internacionalidad, “El Chango” -como le decía su padre- conserva su esencia de simpleza y autenticidad que lo posiciona como el artista de nuestra generación.

Santiago vuelve al escenario porteño, rosarino y cordobés esta semana. Empezando por Rosario en el CC Güemes este 18, pasando por Córdoba en Club Paraguay el 20, y terminando en Buenos Aires el 23, 27 de diciembre de 2020 y 8 de enero de 2021 en el Konex. 

¿Cómo fue este año para Santi? ¿y para El Mato?

La verdad que el 2020 fue raro porque, al principio, hubo bastante actividad. Especialmente en enero, febrero y marzo -que ahora parecen quedar muy alejados en el tiempo- fueron este año.    

A mediados de enero, tocamos en Mar del Plata. A finales, hicimos una gira en Ecuador pasando por Cuenca, Guayaquil y Quito, a sala llena. Después fuimos al Cosquín Rock. A mediados de febrero, estuvimos en España, la gira más larga que habíamos hecho. En pleno invierno europeo, recorriendo 14 ciudades, durante quince noches; dos en la sala But, mítica de Madrid. Norte sur, este y oeste con un clima genial en todas las ciudades. Así empezó nuestro año, felices, muy arriba. Hasta que apareció el coronavirus. 

Los primeros meses los tomé como descanso de esos shows intensos y aproveché para hacer otras cosas, dedicarle tiempo a mi casa, leer y mirar series. Cosas que son más habituales en otras personas, a mi me cuesta por estar siempre al palo. La verdad que disfruté mucho ese descanso que después devino en querer volver a estar activo. Uno siempre añora esos tiempos de descanso para desarrollar la parte creativa, aunque a mi me costó. Había días que trataba de escribir una melodía y, como no podía proyectar nada en el tiempo, me bloqueaba bastante. Hasta que me invitaron a participar con otros artistas, empezaron los primeros shows en streaming y, lentamente, cierta actividad que nos motivó a juntarnos a ensayar en persona. Estuvo bien pero fue un año difícil para todos. Aunque en mi realidad, lo básico lo tengo: casa y comida, así que feliz de tener eso en un mundo que está atravesando esta crisis tan fuerte.

¿Qué se te viene a la cabeza positivo en cuanto al confinamiento? 

La primera parte de la cuarentena, para mi en lo personal fue muy positiva para darme cuenta de ciertas cosas. Me sirvió para parar un poco -obligado obvio- pero pude reflexionar. Espero que esto no se olvide. Todos tenemos nuestros momentos iluminados en los que reconocemos cosas que estamos haciendo mal pero la distracción es tan inmediata que no nos damos cuenta y volvemos a repetir errores. Espero seguir en este estado de concentración y, si volvemos al mismo ritmo de actividad como el que teníamos antes, tener en cuenta este nuevo presente para buscar una vida mejor.

¿Tuviste muchas Noches Eternas durante la cuarentena?

La verdad que fue un tiempo donde no hubo espacio para el aburrimiento. Si te gusta el cine y la música y sos amigo de la tecnología, aburrirse está aplacado. En ese sentido no diría que la pasé mal. Obviamente extraño un montón de cosas pero mientras tanto pude hacer otras que disfruto mucho. Incluso conocí gente nueva. Fue un año dentro de todo lo malo bastante positivo.

¿Cómo te preparas para este nuevo tour por el país? ¿Qué puedes adelantar del show?

Feliz de volver a tocar. Me emociona mucho. Contento de tocar y viajar. Estar en la ruta. Volver a ciudades que quiero mucho como Córdoba y Rosario. Con ansiedad y emoción. Preparando un show que va a recorrer el repertorio que suelo hacer de solista pero también me saco las ganas de tocar algunas de Él Mató en formato minimalista con voz y guitarra, además versiones de otras canciones que me gustan mucho. Así que el show atraviesa un poco todo eso.

¿Hace cuánto que no tocas en vivo? ¿Cómo te fue con la experiencia streaming?

La última fecha que toqué en vivo fue en Ourense el 1 de marzo, la final de la gira en España. En un bar, con un set semi acústico. Había mucha gente. Después los chicos que organizaban nos llevaron a pasear por la ciudad y sus callejuelas gallegas. Comimos, bebimos y celebramos. Fue una noche inolvidable.

La experiencia con el streaming, bien. Cuando hicimos el Cosquín Rock online la pasamos muy bien. Porque veníamos de no estar juntos por mucho tiempo así que fue divertido. Esa edición la recuerdo con mucho cariño.

¿Qué representa Córdoba para vos? ¿Cómo estuvo el Cosquín Rock presencial y virtual?

Córdoba es de mis lugares favoritos. De las primeras ciudades donde fuimos a tocar saliendo de La Plata, cuando recién arrancamos. En un mundo donde era más difícil salir a recorrer el país. Hoy está todo más comunicado, parece que hablo de hace 50 años pero cambió mucho. 

En los primeros años del 2000 recién arrancaban las redes sociales, con My Space y Fotolog. Y la comunicación con las provincias era nueva en ese sentido. Con el tiempo fue más fluido el intercambio con las bandas.

Y en Córdoba, las primeras noches fueron en Casa Babylon. Cada vez viene más convocatoria. Nosotros agradecidos eternamente. Contento de volver a Club Paraguay, fue la última vez que tocamos en Córdoba. Ahora con otro protocolo pero feliz de volver a estar sobre el escenario cantando canciones.

Cosquin Rock presencial (08 de febrero) fue una experiencia hermosa. Siempre la pasamos bien en el Cosquín Rock. La verdad que la versión virtual (09 de Agosto) estuvo buenísima, fue una gran noche. José Palazzo apostó mucho a que las bandas salieran del encierro, tocaran y conectaran con el público. Fue una apuesta grande así que siempre agradecido.

¿Qué significó haber hecho la BSO de La muerte no existe, el amor tampoco, la película de Fernando Salem? (Pregunta Fan Instagram)

Haber hecho la música para La Muerte no existe fue genial. Un sueño poder trabajar en la banda sonora de una película. Acompañar la narración,  y el clima de la película, y ser parte fue increíble.

Fer es un genio total, tiene todo muy claro, sabe lo que quiere hacer y lo hace tan bien que fue una experiencia única, educativa y muy placentera.

¿Para qué película te gustaría componer la música?

Película de todo tipo pero me gustaría hacer la melodía para alguna de Star Wars. Entiendo que estoy tirando la vara muy arriba (jaja) pero ese sería un sueño.

¿Cuándo saldrá el disco solista?

Yo empecé a grabar el disco en Romaphonic hace dos años, en un hueco que teníamos con Él Mató. Después lo abandoné un poco por el ritmo con la banda. Con las giras y los viajes siempre es muy demandante a nivel tiempo y queda todo esto en segundo plano. Y ahora volví a escuchar esas grabaciones y no me gustan tanto. Eso pasa cuando uno deja pasar mucho tiempo. Los discos se graban, se mezclan y tienen que salir en ese momento porque uno va cambiando y no le cierra eso que va quedando atrás. Entonces, algunas cosas quizás se rescaten y espero tenerlo terminado para este verano.

Las letras que escribes son como mantras. Concisas, pero muy poderosas, cargadas de significados. ¿Hay alguna búsqueda específica detrás de esto? 

Trato de escribir una letra, esas palabras que acompañan a la melodía, buscando ser concreto. Cuando siento que la idea está desarrollada la búsqueda se termina ahí. No hay necesidad de seguir agregando por agregar. También como parte del mecanismo de la canción pop rock de escribir estrofas y estribillos, repetir un riff y, dentro de esa repetición, se pueden repetir las palabras que tienen un significado en sí. En la repetición hay una potencia en la que las palabras empiezan a tener dimensión. Hay letras que son muy breves que tienen que ver con cierta idea musical y el clima que se genera en la canción en sí; y otras que son más largas y que necesitan ese camino y desarrollo. Son caminos válidos que a veces suelo atravesar. Sin planearlo mucho, van saliendo y, por intuición, van quedando.

¿Cómo fue la composición de El Tesoro? ¿Cuál es tu tesoro? ¿Se sigue hundiendo? 

El Tesoro es una canción a la que le tengo cariño porque fue una de las que compuse antes de ir a grabar Síntesis o’Konor. Un cariño particular porque sentía que al álbum le faltaba una canción más que tenga cierta forma de representar el disco. Entonces me puse hacer el ejercicio de tratar de buscar eso. Por lo general, cuando surge esa inquietud a contra reloj esa búsqueda no suele ir a ningún lado y acá salió bien. De esa pulsión, nació El Tesoro que al final nos gustó tanto que la elegimos como primera canción para presentar lo nuevo. Cuando fuimos al Rancho (estudio de grabación en Los Ángeles) estábamos muy emocionados, sucedió así y salió bien. 

Un tesoro, para mi, son muchas cosas y todas se están hundiendo.

¿Algún día pensaste en una vida sin Él Mató a un Policía Motorizado?

Pienso a veces en la vida sin Él Mató y no se me viene a la cabeza elegir, pero puede suceder -por elección propia-, que no exista El Mató. Como por ejemplo una pandemia global que no nos permite tocar, aunque estamos siempre en contacto y estas experiencias que tuvimos durante el año nos juntaron pero un año de vida de El Mató no suele ser así, entonces esto es como medio El Mato. Esperamos que se solucione todo para que vuelva a existir Él Mató al 100%.


Las 9 de Wacho

  1. Recomendanos un disco que te emocione, una peli que te haga reír y un libro que le regalarías a un amigo.
    Disco: Pet Sounds de The Beach Boys. Peli: Superbad. Libro: Un País Mental, antología china.
  2. ¿Una banda o músico emergente que descubriste en la cuarentena?
    NiñaLoba, banda de Uruguay bastante nueva, que me hizo fan, incluso el fin de semana que toqué en vivo en Festival Capital hice una versión de ellas.
  3. Si pudieras armar un festival mundial con solo tres bandas ¿a quiénes pondrías?
    Pavement, Guided by Voices y Weezer.
  4. Si pudieras comprar un talento sin tener que aprenderlo ¿cuál comprarías?
    Jugar al fútbol como Maradona.
  5. Si te dan un pasaje para el lugar del mundo que elijas ¿dónde vas y por qué?
    Japón porque no conozco Asia y me parece un buen destino.
  6. ¿Cuál era tu juego preferido de chico?
    El TEG. Jugar horas y horas con todos mis hermanos.
  7. ¿Cuál es la mentira que más veces dijiste en tu vida?
    “Estoy llegando”.
  8. ¿Piedra, papel o tijera?
    La buena piedra.
  9. ¿Dibujo animado favorito?
    Los Simpsons.

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *