La era de la síntesis.


No hay duda de que vivimos sumergidos en un vértigo que nos lleva a acelerar todas nuestras tareas rutinarias, domésticas o laborales, pensando en cómo optimizarlas para ocupar con ellas la menor cantidad de tiempo. Pretendemos resumir nuestros “quehaceres” para poder hacer más cosas y sentir que llevamos entonces  una vida más plena. Todo esto nos provoca una tremenda ansiedad que tapamos haciendo más y más cosas que nos impidan detenernos a pensar y darnos cuenta que estamos viviendo ese momento.

Este frenesí que empuja nuestras vidas es el mismo que rige el mundo globalizado. Esto ha llevado, desde la revolución industrial hasta ahora, a un abandono de las  viejas técnicas y las fuentes  naturales para buscar nuevas alternativas más rápidas y eficientes. Es ejemplo de estas nuevas artes la síntesis química.

37003298-la-s-ntesis-qu-mica-de-nanopart-culas-magn-ticas-foto-de-archivo

Tras leer los comentarios de “¿Qué carajo es la efedrina? en el que explicaba el origen natural de esta sustancia, me di cuenta de un aspecto que me había olvidado de aclarar y que tal vez había llevado a confusión. Lamento fraguar con lo que voy a explicar los proyectos de los agricultores urbanos que pretendían convertirse en proveedores de la industria haciendo lugar para la Efedra en sus jardines.

Hoy en día la efedrina, como la que encontraron en la Aduana en 2016, no proviene de la planta,  sino que se obtiene por síntesis química. Si bien se podrían extraer los principios activos de la planta, a través de la síntesis se logran procesos mucho más simples y baratos. En lugar de plantar, cosechar, extraer, purificar, y demás, simplemente se produce en laboratorios.

Es difícil definir la síntesis, pero imaginen que se construye una molécula a partir de sus partes elementales mediante reacciones químicas. Además de optimizar procesos, se logran altos grados de pureza y bajos porcentajes de contaminantes, ya que en las materias primas de las que parten hay mucho menos diversidad de moléculas que en una planta. Si no se logra eliminar estos contaminantes, pueden tener efectos perjudiciales al ingresar en nuestro cuerpo, como por ejemplo generar reacciones alérgicas.

Es impresionante lo que se logra hoy en día con esta herramienta . Nuevas ideas emergen constantemente en el mundo, algunas con fines nobles y otras con los más perversos. Lamentablemente solo estos últimos suelen ser noticia rápidamente, por sus trágicas consecuencias. Y aunque esto pueda parecer ajeno, un ejemplo son las víctimas de la Time Wrap. Esta vez queremos darle lugar al simpático proyecto de David Nutt, el psiquiatra y neuropsicofarma…algo  británico, que dice haber creado un alcohol “no tóxico”. Alcosynth como lo llamó, es un líquido amargo con los efectos embriagantes del alcohol pero que no daña el hígado, corazón ni cerebro, los órganos más susceptibles a los efectos deletéreos de la sustancia. No genera resaca  ni dependencia … ¡Y no solo eso!… sus efectos se disipan rápidamente al tomar una pastillita que actúa como antídoto.

 

str1405pic1_337487k

Antes de meternos de lleno con el Alcosynth y sumirnos en sus efectos quiero que  conozcamos un poco a este personaje. David Nutt fue hasta 2007  presidente del Consejo del Gobierno sobre el Uso de Drogas del Ministerio del Interior británico y fue removido de su puesto por su controversial visión y  sus polémicos dichos, como: “Montar a caballo acusa más muertes que consumir éxtasis” o “Debería tratarse a los enfermos terminales con LSD”, ofensa imperdonable para los protocolares ingles. En cuanto al consumo de alcohol, dice Nutt, que si hubiese una ingesta diaria admisible, nunca podría superar una pequeña copa. Pero claro, a estos dinosaurios les gusta tomar…

Si bien el astuto David por razones comerciales suelta la información de su bebé a “cuentagotas”, él mismo ha deslizado que se trata de un derivado de las Benzodiacepinas. Pertenecen a esta familia los ansiolíticos más difundidos como Clonazepam, Diazepam, Alprazolam y muchos otros am…conocidos para quienes vivimos en el mundo de la publicidad, como Rivotril, Valium o Alplax, respectivamente.

Estos fármacos actúan, a nivel del cerebro, sobre receptores en las neuronas llamados GABAa, retrasando la generación del impulso nervioso. Con esto se inhibe la transmisión del estimulo, retrasando la conducción neuronal y calmando la ansiedad. Da la casualidad que el Etanol (nombre químico para el Alcohol) actúa en los mismos receptores. Por esto sucede que si combinamos ansiolíticos con alcohol sumamos sus efectos depresores del sistema nervioso central potenciando la embriaguez. Es lo que pasa con  el consumo de la “jarra loca”, al principio un estado de euforia galopante y luego una caída del calibre de la subida. Esto es lo que hace que muchas personas utilicen esta combinación para alcanzar estados que le permitan hacer cosas que no harían con plena conciencia; cosa que no sucede con otras drogas de abuso.

Volviendo un poco, de esta manera, modulando la acción de estos receptores GABAa el fármaco que este hombre sintetizó consigue generar una sensación de placer y relajación similar a la del alcohol. ¿Cómo pega realmente?  solo lo sabe David. David y su equipo, ya que fueron los únicos en probarlo (Los estudios en humanos son de las últimas fases de la aprobación de un nuevo fármaco). Solo ellos saben si el estado de embriaguez que provoca este elixir es realmente comparable al de un buen trago. Nosotros esperaremos ansiosos.

En cuanto a su estrategia, a mi entender es brillante. Buscar moléculas que actúen en los mismos receptores que el alcohol, para sacarles las partes que generan toxicidad en otros órganos y hacerlas menos nocivas. Hay que ver si todo funciona como promete. Por lo pronto, que sean Benzodiacepinas y no generen adicción me resulta muy sospechoso, teniendo en cuenta la dependencia que generan todos los ansiolíticos disponibles en el mercado. Mientras tanto, las autoridades británicas están haciendo los estudios pertinentes para que esta sustancia salga algún día a la luz.

Más allá del final que tenga esta bonita historia del Alcosynth lo realmente interesante aquí es que alguien, de una buena vez, esta reconociendo que el hombre vive en la constante necesidad de manipular su conciencia y, a partir de esto, propone soluciones. Es como si Nutt hubiese reaccionado al llamado de su compatriota y escritor Aldous Huxley en el libro “las puertas de la percepción”. En este, el autor propone que el hombre se evade de la realidad para aliviar una angustia no confesada y sugiere que el gobierno debería crear una sustancia inocua, de bajo costo y fácil acceso, para atender este problema. Esto terminaría con el narcotráfico además de salvar millones de vidas.

tapa

Sinceramente no me veo emborrachándome con Alcosynth. Probablemente porque el hombre es un animal de costumbres y, si el fármaco no reproduce exactamente los efectos del alcohol, creo que lo rechazaremos, por menos tóxico que sea. Pero sí celebro las investigaciones en este campo ya que podría derivar en grandes avances para la medicina. Por lo pronto Nutt propone que, teniendo en cuenta toda la burocracia, el alcosynth podría reemplazar completamente al alcohol para el 2050. Esto representaría un beneficio inconmensurable para el sistema de salud si se tienen en cuenta las millones de muertes que ocasiona el alcohol por año, además de las camas de hospital que se ocupan con estos casos.

Ojala todas estas novedades tuvieran las buenas intenciones de Nutt y el control de los sistemas de salud, como en este caso el británico. Eso nos haría beneficiarios y no víctimas de esta era en la que vivimos, “la era de la síntesis”.

 

 

 

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *