Juana Manso: una pionera del feminismo


Por Clementina

Juana Manso: ¿quién fue esta mujer, quien hoy cumpliría 201 años, y por qué la recordamos? Precursora de la educación moderna de su tiempo, le rendimos homenaje (y la conocemos un poco más) con un abecedario:

A: Argentina es su país de nacimiento. ¿Qué día? Un 26 de junio de 1819, en Buenos Aires. Vivió sus primeros años con sus padres y una hermana menor, Isabel.

B: Brillante, escribió novelas, poesías, notas periodísticas, obras de teatro y manuales de historia.

C: Curiosa e inteligente, siempre se aburrió en el colegio. Aprendió a leer sola a los 6 años de edad y decía preferir leer libros que recitar el abecedario de memoria.

D: Dos días estuvo insepulto su cuerpo a raíz de las discrepancias que tuvo con la Iglesia Católica por negarse a recibir la extremaunción.

E: “Educación popular”, era una de las grandes causas por las que abogaba, buscando como objetivo alfabetizar a toda la población, en el marco del “proyecto ilustrado”.

F: Feminista, luchó siempre por la educación de la mujer, y fue la directora del primer colegio mixto de Argentina.

G: Genia, por su capacidad extraordinaria de crear y pensar formas sociales nuevas.

H: “Hombre” es como la llamaba Sarmiento, porque era tanta su inteligencia y su visión moderna sobre la educación, que las consideraba propias de una mujer.

I: “Igualitaria”: la sociedad a la que apuntaba.

J: Juana Paula Manso de Noronha es su nombre completo.

K: Kamikaze de espíritu, se enfrentó a la crítica de los hombres influyentes de la época sin dejar nunca de pelear por sus ideales.

L: Librepensadora, jamás dejó de manifestar sus ideas.

M: Montevideo y Río de Janeiro son las dos ciudades en las que pasó su adolescencia y juventud, debido a la persecución de su familia por parte del gobierno de Rosas. Volvió a Argentina recién a los 40 años de edad, en 1859.

N: No se dejó llevar por el ideal de belleza de la mujer ni por los mandatos patriarcales de la época.

Ñ: “Ñoña” no es una palabra que le aplicaría, porque aunque creemos que significa algo así como una persona “nerd o sumamente estudiosa”, el diccionario la define como “de poco genio”; todo lo contrario a Juana.

O: O Jornal das Senhoras es el nombre del periódico donde publicó sus primeros artículos, relacionados a la reflexión sobre problemáticas como la esclavitud, el racismo y la necesidad de emancipación de la mujer.

P: Plan Federal Juana Manso, es el plan gubernamental actual que provee tecnología al sistema educativo con programas de conectividad, equipamiento, propuestas de capacitación docente en TICs y una plataforma virtual educativa de navegación gratuita.

Q: “… quiero, y he de probar que la inteligencia de la mujer, lejos de ser un absurdo, o un defecto, un crímen, ó un desatino, es su mejor adorno, es la verdadera fuente de su virtud y de la felicidad doméstica porque Dios no es contradictorio en sus obras, y cuando formó el alma humana, no le dió sexo.”, escribió Juana en “Álbum de Señoritas”, el periódico autogestionado y redactado por ella misma.

R: Rechazaba los métodos tradicionales de enseñanza.

S: Sarmiento fue su amigo y aliado, reconociendo siempre en ella una enorme capacidad intelectual. La mayoría del sector conservador la aborrecía por ser mujer.

T: Traductora, siempre se interesó y tuvo facilidad para los idiomas. Su primera traducción la realizó a los 13 años, del francés al español.

U: “United States of America” (Estados Unidos), es uno de los dos países donde vivió con su marido y de donde sacó ideas sobre nuevos sistemas y planes educativos que trajo al país. (El otro país fue Cuba).

 

V: Violinista era la profesión de su marido, a quien conoció viviendo en Río de Janeiro y con quien tuvo dos hijas. Más adelante, las tres mujeres fueron abandonadas, y se mudaron a Argentina. (1859).

W: Wikipedia señala que Juana Manso fue escritora, traductora, periodista, docente y precursora del feminismo.

X: Xerografía: la primera impresión de su periódico, firmado con su nombre, salió en 1854. Su título completo era: “Álbum de Señoritas. Literatura. Moda. Bellas Artes. Teatros”.

Y: Yace enterrada en el Cementerio Británico, en el barrio de Chacarita.

Z: “Zodiaco”: su signo astrológico es Cáncer.

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *