El Zar: música y amistad


Por Lautaro Kermen
Instagram @lautarokermen

Termina la tarde y la noche empieza a asomarse por la ventana, abro la compu para charlar un rato con Facu y Pablo de El Zar. Cara de póker y Zoom prendido, de repente aparece Facu por la mitad y saluda, o eso parece, porque el audio estaba desactivado. Ya con el sonido prendido reafirma el saludo y empieza a acomodarse para la entrevista. Del lado derecho de la pantalla aparece Pablo y saluda haciendo el símbolo de la paz con sus dedos. Facu se sirve un poco de agua y paso siguiente se acomodan para empezar la charla, vamos.

¿Qué hacen cuando no están siendo músicos?

Pablo: Uff, creo que dormir ja ja. También hay un poco de ocio y de disfrutar con amigues, pero la música nos toca en todo momento, somos productores también. El Zar nos ocupa el 80% del tiempo y el resto se lo lleva la producción de otros proyectos. Quizá una hora antes de dormir frenamos un poco y miramos algún documental o alguna peli, pero es casi todo música. 

¿Qué tipo de documentales/pelis eligen mirar?

P: De todo, a veces me gusta ver cosas random también, tipo un documental de la segunda invasión de los mongoles a China. Facu es mucho más de la ficción y de elegir pelis por los directores y demás. 

Facundo: Si, es verdad. Este último tiempo estuve viendo muchas pelis italoamericanas de los 70’/80’. Por eso flasheamos lo del video de Superstar, fue un poco por ese lado el plan.

¿Cómo fue el proceso desde que decidieron dedicarse de lleno a la música hasta la actualidad?

P: Nos esforzamos mucho y pudimos disfrutarlo también. Creo que, por un lado, todo el proceso del mundo de la producción se hace más difícil y es más complicado que a la gente le guste tu trabajo, pero por otro lado es más fácil que la retribución económica sea más rápida. El Zar sigue siendo un proyecto independiente que se banca solo, hay que seguir remándola. Sin embargo, el hecho de estar laburando de esto todo el día es como “ya está, llegamos, listo”.

¿Hubo algún momento en donde pensaron que no iban a poder llegar?

F: Siempre ja ja. Es algo que cuesta y hace que te pongas en jaque mil cosas. Hoy en día la música es un camino muy difícil de transitar, tenés que estar a la altura y exponerte mucho a vos mismo. Pero bueno, también es un poco lo que te sale hacer y lo que hacés. A nosotros si nos hubiesen dicho al principio que solo era escribir canciones y sacarlas, aguante, pero eso es un 30% de lo que termina siendo tener una banda y hacer música. También hay ciertos momentos en los que te das cuenta por qué lo hacés. Que te lleguen mensajes de otros países para decirte que aman tus canciones o le encantan tus temas está buenísimo. O ver en los shows que la gente flashea y disfruta, ahí te das cuenta que todo lo otro también vale la pena.

De todo lo que hay en ese camino de la música ¿hay algo que no les cope tanto hacer o que sienten que les cuesta más?

P: No sé si hay algo puntual, quizá toda la parte más de gestión para nosotros que vivimos y respiramos música son momentos en los que no estamos haciendo música, entonces por ahí nos cuesta un poco, pero entendemos que es muy necesario para el proyecto.

F: Hay cosas que requieren mucho tiempo. Planear un video o un lanzamiento lleva tiempo, laburo y mucha dedicación. Sabemos que hoy en día la música también entra por los ojos y es una cosa muy integral. Todo se muestra mucho, el artista se muestra mucho. En los 70’ no sabías nada de las bandas hasta que de repente, después de nueve meses, aparecían en algún diario diciendo que sacaban un disco nuevo y un mes después estaba el disco, pero después eran fantasmas. Igualmente no hay algo que odie o que me cueste más, quizá, si de repente me hacen ir a una entrevista a las 9 am a Flores o en Microcentro, digo, todo bien, la re contra voy a hacer y voy a poner la mejor cara pero no voy a ser la persona que soy realmente a esa hora ja ja. Después la terminás pasando increíble, te cagás de risa y está buenísimo.

¿Les pasó eso alguna vez?

P: Si, salió Flores porque, además de que vivimos lejos de ahí, me acuerdo que una vez fuimos a una radio que era bastante pequeña y todo el proceso fue complicado. Fuimos en bondi, era un lugar difícil de llegar, viajamos en hora pico con la viola, super under ja ja.

F: Igual medio que lo seguimos haciendo, el año pasado en México tuvimos una gira y metíamos 5, 6 notas en un día y terminábamos liquidados, mucho más que si hubiésemos tocado una hora en un show, era todo una movida.

Las giras por el exterior suelen estar bastante idealizadas ¿cómo fue la suya por México?

F: Full a pulmón, pero muy gratificante, muy linda. Creo que el hecho de que no haya sido tan intensa ayudó mucho a consolidar el grupo y la convivencia. Se tornó más como una especie de gira laboral y de tocar, pero también de crear vínculos allá que son re importantes. Plantamos base en CDMX y después nos fuimos moviendo en auto y en trasporte. Estuvimos en un barrio llamado Roma Norte, que es una especie de Villa Crespo. Ese barrio estaba cerca de Condesa, que es como el Palermo de allá, y después había un par de barrios más, es gigante la ciudad. Lo bueno fue que esas zonas aledañas estaban copadas y tenían altas movidas, se armaban cosas lindas.

P: Tal cual, laburo a full, cuando llegamos a México ya teníamos todos los días ocupados con cosas que teníamos que hacer. Queríamos aprovechar al máximo estar ahí, no es que fuimos a fisurear. Obviamente después había espacios para cagarse de la risa también. Tenemos bandas amigas de allá, nos cruzamos con Bándalos Chinos, tocamos un par de veces con ellos y otras veces nos juntábamos de fiesta. Hay de eso, pero también es laburar a fondo.

¿Son de compartirse música entre ustedes o armar playlists en conjunto?

F: Si, hace poco compartimos una lista de El Zar en las redes, lo que escuchamos en cuarentena. Siempre nos pasamos discos que nos copan, recomendaciones, referencias. Está bueno ir nutriéndose e ir sacando data de lugares que nos copan.

¿Tienen gustos parecidos?

P: Diferimos en cosas muy puntuales pero nos gusta la misma música, Me parece que eso se dio con los años de trabajo juntos, medio que los polos se fueron juntando y ya se generó una sociedad.

F: Quizá yo estoy un poco más al tanto del pop y Paul más de la cosa clásica, entonces como que cuajamos en esas cosas también. Igual los dos flasheamos con lo urbano, el neo soul, el reggaetón, el trap y todo eso. Más allá de hacer música que no tiene mucho que ver nos re contra copa, estamos todo el tiempo en esa búsqueda de escuchar música nueva.

¿Hubo algún momento en particular en que se dieron cuenta que se habían consolidado en la escena musical actual?

P: No sé si existe un momento en el que hayamos dicho bueno listo, a partir de ahora ya está, está sucediendo. Creo que si hubo algo muy parecido a ese momento fue cuando estábamos tocando en vivo y empezamos a ver a la gente cantar o corear nuestros temas. Eso fue muy impactante, ahí como que dijimos, listo, hay mucha gente identificándose con nuestras canciones, fue increíble.

F: O cosas tipo, fui a una fiesta y tres o cuatro personas me pararon y me dijeron “eh vos sos el de El Zar”. El otro día también, abrí la puerta de mi casa y desde la vereda de en frente me gritaron “eh loco, vos sos el cantante de El Zar, muy buena la banda” y era un chabón equis. ¡Que zarpado! Esas cosas son re lindas. También porque creo que nuestra carrera y lo que hacemos es algo mucho más de a pasitos pequeños. No sé, siento que quizá a Cato y Paco le fue más notorio, como de repente explotó todo en todos lados. Lo que hacemos nosotros es más tranqui, más de a poco.

Pura casualidad, el disco nuevo, ¿fue resultado de la cuarentena?

P: Si no hubiese habido cuarentena lo hubiésemos sacado igual, pero claramente los estados de ánimo que se manifiestan en el disco están influenciados por todo lo que pasó este año.

F: Quizá, si no estaba la cuarentena, hubiese salido con un par de temas más. El disco tiene mucha eclecticidad. Creo que, sin querer, se fue generando lo que pasaba en la cuarentena. Había días en los que estabas re arriba y decías bueno me voy a levantar y estoy re arriba, ahí tenés temas como La Declaración o Salgo corriendo, que tienen un modo que te lleva para adelante. Pero había otros que eran para estar re tranca y tomarse un día de ocio absoluto, para eso están las baladas. Tiene eso el disco, transita todos los estados de ánimo de la cuarentena.

¿Dónde van a parar esos temas de más que no entraron al disco?

P: A veces hay cosas que se pierden y otras que se avanzan. Tampoco tenemos esa actitud de que todo lo que hacemos tiene que entrar. Acá había 20 ideas de las que terminaron saliendo seis canciones. Algunas quedaron para el futuro y otras quedaron ahí, no se sabe.

F: Se guardan para otros proyectos, varias canciones quedaron en la maqueta. Creímos que no tenían lo que se necesitaba, pero es algo que le pasa a todes les artistas. Tenés ideas y de repente te quedás con las que ves mejor.

¿Qué pasó con la subida del disco en Spotify que en un momento no coincidían los títulos con las canciones?

P: Parece que hubo un cruce de datas, el orden original estaba con los nombres bien y los audios eran otros pero bueno, ya está, ya se solucionó.

F: Fue raro que haya sido solo en Spotify, porque las otras plataformas estaba bien. Por suerte lo solucionamos bastante rápido pero de entrada estuvo difícil.

¿Cómo se dieron cuenta del error?

P: Me di cuenta el mismo viernes a las dos de la mañana. Estábamos festejando con amigues escuchando el disco y me fui para casa, frené a comer una pizza en un Kentucky y empecé a escuchar el disco y dije no ¿qué es esto? Ahí todos nos empezamos a llamar, llamamos a México para que lo arreglen, todo.

F: Mensajes de personas que nos decían “che muy bueno el disco pero Superstar no coincide con el tema del video”. Y todo el mundo diciendo eso fue como no wacho, la puta madre. A parte no habíamos escuchado nunca que pase eso. Si de repente que haya otra mezcla o que pasen las fechas de lanzamiento, pero esto nunca.

Si hubiesen sabido de antemano que se venía la cuarentena ¿Qué hubieran planificado?

P: Creo que son cosas para las que no estás preparado. No siento que haya sido un mal año más allá de todo lo que pasó. Digo, ni hablar de toda la gente que perdió el laburo, a nosotros se nos redujo muchísimo, pero siento que dentro de todo supimos pivotear como para seguir haciendo música.

F: Yo me hubiese mudado a una casa con jardín.

P: O te vas al sur con el estudio.

F: También pensaba esa, pero de repente quedás full desconectado, igual está buenísimo. Pero si, una casa más grande, un lugar más grande donde estar hubiese estado bueno, eso seguro.


Las 9 de Wacho

  1. Recomendanos un disco que te emocione, una peli que te haga reír y un libro que le regalarías a un amigo.
    F: All things must pass de George Harrison, The Anchorman de Will Ferrell, esa peli me ha hecho mearme de la risa y un libro On the reoad de Jack Kerouac, o alguno de él, medio aventura sin que haya naturaleza, bien rutero.
  2. ¿Una banda o músico emergente que descubriste en cuarentena?
    P: Un chabón que se llama El Zeco y una banda sueca que me pasó Facu llamada Nicky and the dots. Estuvimos flasheando zarpado en cuarentena con que son los Fleetwood Mac de esta era, son tremendos.
  3. Si pudieras armar un festival mundial con solo tres bandas ¿a quiénes pondrías?
    F: Voy a tirar tres muy diferentes entre ellas pero sería Frank Ocean, David Bowie y Bob Marley, ¡pum!
  4. Si pudieras comprar un talento/habilidad sin tener que aprenderlo o practicarlo ¿cuál comprás?
    P: Ahora estoy bastante cebado con aprender francés pero me da un poco de paja, como que no me pongo a estudiar ni nada. Podría comprar algo más zarpado como volar también, pero creo que hablar todos los idiomas me gustaría muchísimo, me quedo con ese.
  5. Si te dan un pasaje para el lugar del mundo que elijas ¿dónde vas y por qué?
    F: Ahora estoy con el flash de hacer Tailandia, tipo sudeste asiático, aunque quizá en unos meses te digo Japón, pero hoy elijo el primero.
  6. ¿Cuál era tu juego preferido de chico?
    P: Me gustaban bastante los Playmobil y todas esas cosas de armar fortalezas y esconderme ahí. Me parece que a muchos chiques les gusta eso, básicamente me copaba armar una fortaleza o una casita con mi hermano y ranchear ahí.  Que ahora es lo que hacemos en el estudio pero con parlantes ja ja.
  7. ¿Cuál es la mentira que más veces dijiste en tu vida?
    F: Que no me estoy quedando dormido ja ja, me he quedado dormido en el estudio mientras grabábamos.P: Puedo decirte otra por él, te tira “me levanté hace mucho”, esa es otra.F: Me gusta mucha dormir y tengo facilidad para hacerlo.
  8. ¿Piedra, papel o tijera?
    F: Papel.
  9. Tu dibujo animado favorito ¿cuál es?
    P: El correcaminos, me gustaba todo ese mundo Warner de chico.

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *