Cuando no haya nadie que pueda escuchar – Manifiesto en contra del destierro de la salud pública 


Por: Ana Frandzman (*)


Nos están pidiendo que abandonemos el cuerpo

que lo entreguemos todo entero

por razones políticas, como en cualquier destierro

nos están macheteando,

a falta de respeto, 

a vaciamiento,

corte va, 

hay lista de espera

volvé en un par de meses,

sacé el turno a las cinco de la mañana,

corte viene,

no hay consultorios,

llamé todo el mes, 

nadie responde,

nos están pidiendo que nos vayamos de los hospitales

de las salitas, de los barrios,

nos están diciendo que ahora no valemos nada, 

recurso o muerte

economía a muerte

están matando a tajazos a lo que es de todxs

la amenaza la pronuncian bocas filosas de corte liberal

privatizar es entonces el machetazo final

que se vaya el cuerpo de la concurrencia

o que pague por estar.

¿Qué va a pasar entonces en salitas y hospitales en donde son más del doble los trabajadores de salud pública que no perciben sueldos que los que sí?

¿Qué va a pasar con los talleres, con los dispositivos grupales sostenidos mayormente por concurrentes? 

¿Qué va a pasar en los servicios de salud mental cuando se engrosen las listas de espera  más y más?

¿Qué será entonces del trabajo comunitario, de la promoción de la salud, de la atención primaria?

¿Qué esperan que pase cuando no haya nadie que pueda escuchar?

En este lío, pelear entonces parece la única verdad

pelear por el territorio que hemos sabido habitar

pelear por nuestros derechos  porque solo así se pueden hacer valer los derechos de una comunidad

pelear por un salario, por un seguro, por un lugar,

pelear pero sin machetear

con palabras, con acciones, 

con el deseo que también se agota, en años de historia de precariedad, 

porque pedir lo que se necesita es también denunciar 

que nos están pidiendo que abandonemos el cuerpo

a los trabajadores de salud, 

a las personas que van a hospitales y Cesacs

a toda una sociedad que tiene derecho a que la cuiden, que le den respuestas, 

a que le garanticen salubridad.

Pelear para no abandonar, para no replicar los recortes,

para pedir, como manera de hablar,

para decir que nos quieren hacer abandonar lo que es de todxs,

un derecho de cada cuerpo,

un deber del Estado,

ayer, hoy y mañana también 

la marea blanca busca mantener unido lo que quieren cortar

Todxs nosotrxs vamos a pelear. 

 

(*) Ana Frandzman escribe y ejerce el psicoanálisis en la Ciudad de Buenos Aires. Es concurrente en salud pública, con recorrido en infancia y adolescencia. En 2021 publicó trozeada, un libro de poesía concreta en el que deconstruye, a través del juego, el sentido de lo común. Esta propuesta también toma la forma de exposición visual. Se interesa por la relación entre el psicoanálisis, la literatura y la filosofía ha publicado notas sobre estos temas en la revista El Gran Otro. Ha realizado entrevistas y reseñas que fueron publicadas Revista Ruda y Pinto Cultura.

 

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *